 |
Filtros No. 9 y No. 10 |
Planta de Potabilización Camburito, ubicada en el municipio Araure del estado Portuguesa. Suministra agua a las ciudades Acarigua y Araure. Caudal de diseño 1.500 l/s.
Toma de Captación
 |
Toma (2006) |
 |
Plano de un presedimentador |
 |
Imagen satelital de la Toma |
 |
Canalización a realizar. 2025 |
 |
Estación de Bombeo de la Toma (2010) |
Planta de Potabilización Camburito
 |
Imagen satelital de la Planta |
 |
Esquema de la Planta de Potabilización Camburito |
Proceso de Potabilización
La Planta se abastece del Río
Acarigua por medio de una pequeña presa derivadora o cimacio sobre el cauce del
mismo. Por medio de una compuerta radial (Motor de Potencia 5 Hp, 1750 rpm, sin desbloqueo manual, marca WEG) se controla la acumulación de arena (la cual puede pasar al canal de entrada obstruyéndolo) frente a las rejillas de entrada, las cuales
hacen la función de desbaste, ya que el río durante las crecientes
arrastra palos, ramas, hojas, etc.
 |
Compuerta radial |
El agua llega a los desarenadores, nueve en total,
por medio de un canal de 200 m
de largo. Debido a la alta turbiedad del agua en época de invierno se aplica un
polímero coagulante-floculante en este canal, aprovechando la agitación
provocada por una compuerta intercalada en el canal, utilizada para regular el
flujo; el agua en exceso se regresa al río por medio de un canal de descarga.
En los desarenadores se sedimentan las partículas de
tamaño mayor o igual al de la arena y algunos floc con suficiente peso. Cada
desarenador tiene una capacidad de 200 m3. Los desarenadores tienen un
tiempo de retención de 25 minutos El agua sale de los desarenadores a través de
una tubería de 16
pulgadas para luego unirse en una de 42 pulgadas, de allí
pasa a los presedimentadores, donde debido a su mayor capacidad ( 2.000 m3 ), el
floc tiene mayor reposo (tiempo de retención: 1.3 horas), lo cual le permite
sedimentar, el agua clarificada pasa a un canal de salida por medio de un
vertedero. Cuando se trabaja por gravedad el agua es enviada a la planta al
abrir una válvula de 42
pulgadas instalada en la tubería de salida del canal.
Cuando las condiciones lo permiten, turbiedad menor de 150 NTU, se utiliza el
sistema de bombeo, el cual está formado por tres bombas de turbina con motores
de 100 HP cada una. Cuando se trabaja
por gravedad se maneja un caudal máximo de 1050 l/s, con el sistema de bombeo
se trabaja con 1500 l/s.
 |
Entrada a la Planta |
Una vez que llega el agua a la planta a través de un tramo de 1,7 Km. de tubería de 42 pulgadas, se mide el
caudal por medio de un tubo venturi, luego se encuentra el punto de aplicación
de sustancias químicas. Se aplican
Sulfato de Aluminio y Polímero, para reducir la turbiedad del agua; la
dosis a aplicar se determina por medio de pruebas de laboratorio (Prueba de
Jarras). Al mezclarse el agua con el sulfato de aluminio, se neutralizan las
cargas de las arcillas que producen la turbiedad, formándose micropartículas
llamadas coágulos. Estos se unen a las cadenas de polímero; debido al
movimiento lento y circular en el floculador, se forman flóculos.
 |
Dosificadores Volumétricos de Tolva Oscilante para Sulfato de Aluminio |
 |
Bombas Dosificadoras de Polímero marca Milton Roy |
Del floculador el agua pasa al clarificador de flujo
vertical (cap.
1.455.010
litros) donde sedimentan los flóculos. Por rebose, el
agua clarificada cae a un canal para luego pasar a los filtros por medio de un
sistema de tuberías. Los clarificadores tiene un tiempo de retención de 1.4
horas. Los filtros (10 en total) son de lecho mixto (antracita - arena) con
un soporte de grava sobre un fondo falso. Los filtros están diseñados para
trabajar con un caudal máximo de 150 l/s. La rata de filtración de diseño es de
258m
3/m
2 día.
El
agua filtrada es desinfectada con cloro en el tanque de agua tratada ( cap. 450.000 litros). Se aplica
en promedio 150 kg
de cloro por día, para obtener un valor de cloro libre residual de 1 mg/l en el
tanque de agua tratada.
 |
Tanque elevado (año 2006) En la parte superior: agua para retrolavado En la parte inferior: agua tratada |
Por rebose, sale
por una tubería de 42
pulgadas hasta el Tanque de Distribución (17.000.000 litros)
donde luego se envía a la Red
de Distribución.
Es necesario hacer notar que en todo este proceso se
van controlando diferentes variables (tiempos de retención, turbiedades de
entrada y salida de los equipos, dosis de sustancias químicas, color, pH,
alcalinidad, etc) para permitir el trabajo eficiente de los equipos y sobre
todo se cumplan las Normas Sanitarias del Agua Potable.
 |
Válvula de descarga |
 |
Indicador-registrador de caudal marca Honeywell utilizado en la planta (2009) |
Inauguración de la estación de bombeo en la toma (1999)
Mantenimiento
 |
Lavado de desarenadores en la toma |
Mantenimiento del canal de entrada lleno de arena y granzón arrastrado durante las crecientes del Río Acarigua:
 |
Canal de entrada (2009) |
 |
Canal de entrada (2009) |
Para que no suceda lo anterior es necesario la Represa "Dos Bocas".
Montaje de bomba de propela de la Toma
 |
Instalación de bomba luego de ser reparada
|
https://twitter.com/i/status/1047629022535008256
Sectores Abastecidos por la Planta de Potabilización Camburito y/o Pozos en Acarigua y Araure
La siguiente información es del año 2007, cuando aún existía Aguas de Portuguesa, C.A., en ella se indican las fuentes de abastecimiento de los diferentes sectores de Acarigua-Araure. No se incluían algunas urbanizaciones privadas que tenían su propia fuente de abastecimiento. Lamentablemente no pude seguir actualizando esa información, recuérdese que han salido de servicio algunos pozos por diferentes razones, se han modificado las redes de distribución y las maniobras para la distribución del agua en la misma. También pueden haber nuevas fuentes de abastecimiento y se han terminado de construir nuevas urbanizaciones.
Esta información muestra la gran labor que se realizaba en aquellos años y que se tiene que realizar actualmente, para mantener activas todas las fuentes de abastecimiento de las ciudades gemelas y del resto del estado, enfrentando actualmente problemas como el robo de materiales fabricados con cobre y bronce, falta de repuestos, robo de componentes eléctricos, entre muchísimos otros.
Esta información no está actualizada.
Excelente. Felicito al autor. Buena explicación.
ResponderBorrarBuena explicación, solo que el tanque de concreto en la gráfica, como puede apreciarse claramente, no es elevado.
ResponderBorrar