Otros autores utilizan la siguiente clasificación para la filtración por membranas:
Para Condorchem Envitech 3:
Las membranas de microfiltración tienen un tamaño de poro de 0,1-10 µm, suficiente para retener toda clase de bacterias, turbidez, macromoléculas, coloides, etc. Se utiliza en la esterilización en frío de alimentos líquidos y productos farmacéuticos, reducción de microorganismos del agua, pretratamiento del agua para nanofiltración y ósmosis inversa, etc.
Mediante la ultrafiltración se separan partículas con un tamaño de 0,001-0,1 µm. En estas membranas ya quedan retenidos todos los virus, macroproteínas, antibióticos, etc. Tienen aplicación en la eliminación de sustancias orgánicas nocivas en la industria alimentaria y de bebidas, en la eliminación de trihalometanos del agua, en el tratamiento de aguas residuales y en la industria textil entre otras.
Mediante la nanofiltración se pueden retener partículas con un tamaño de 0,1 nm-0,001 µm, lo que permite separar del agua la mayoría de moléculas, aunque las de peso molecular bajo queden retenidas en la membrana parcialmente. La nanofiltración se utiliza para el ablandamiento del agua, para la eliminación de metales pesados de las aguas residuales, para descontaminación de las aguas residuales, como pretratamiento antes de la ósmosis inversa, para la eliminación de nitratos, para la eliminación del color, etc.
La planta, que tiene un valor de 680 millones de pesos (unos 222.000 dólares), fue recibida por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
La UNGRD invirtió 370 millones de pesos (unos 121.000 dólares) en la instalación de la unidad en la playa de Piedras Blancas en Manaure. La empresa coreana Sseng Co, Ltda. fue la encargada de suministrar la planta por medio de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica).6
Ventajas y desventajas de la filtración por membranas 8
En general, la filtración por membranas también ofrece una serie de ventajas y desventajas. En el lado positivo, la filtración por membranas no produce subproductos. Están diseñadas generalmente para ser operadas y monitorizadas remotamente, lo cual ayuda al control de los costos. Por el lado negativo, a pesar de que la microfiltración y la ultrafiltración remueven los patógenos más grandes tales como protozoarios y muchas bacterias, estos tratamientos no son completamente efectivos para remover microorganismos mas pequeños tales como los virus. Membranas de menor tamaño de poros (nanofiltración y ósmosis inversa) son necesarias para remover éstos. Sin embargo, operan a presiones mucho más altas y son más costosas. Adicionalmente, los propios elementos filtrantes de membrana deben ser reemplazados en un intervalo de cinco a siete años, dependiendo de la calidad del agua que se está tratando y los parámetros operacionales.
- http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/microfiltracion.pdf
- http://www.grupo-agua.com/eq_microfiltracion-industrial.php
- https://condorchem.com/es/microfiltracion-ultrafiltracion-nanofiltracion/
- Hernández, A. (1990). Microfiltración, ultrafiltración y ósmosis inversa. EDITUM, 142 páginas.
- http://es.presidencia.gov.co/noticia/160404-Colombia-recibe-planta-desalinizadora-para-La-Guajira-donada-por-Corea-del-Sur
- https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/134536/la-guajira-colombia-recibe-planta-desalinizadora-donada-por-corea
- https://laguajirahoy.com/2016/04/con-nueva-planta-donada-por-corea-se-beneficiaran-7-500-personas-en-manaure.html
- Membrane Filtration as Posttreatment. Journal American Water Works Association. Agosto 2000.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario