12 de julio de 2012

CAUDAL ECOLÓGICO DEL RÍO YACAMBÚ


OBRA Para impulsar desarrollo agroalimentario

Cámaras de compuertas del río Yacambú ya están en nuestro país




Caracas, 12.07.12 (Prensa Minamb).- La cámara de compuertas que tendrá como función regular el caudal ecológico del río Yacambú, manteniendo el vital liquido aguas abajo de la presa “Ing. José María Ochoa Pile” en el estado Lara, se instalará en el túnel 3 de la obra, llamado también descarga de fondo, el cual de igual manera permitirá el vaciado controlado del embalse en casos de emergencias.
El ingeniero Landys Navarro, presidente de Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor, empresa encargada de la obra y adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, explicó que la cámara de compuerta es una estructura excavada en la parte interna del estribo izquierdo específicamente dentro del túnel de descarga de fondo, el cual mide 430 metros de longitud.
Además, señaló que las cámaras de compuertas servirán para realizar el ascenso y descenso del nivel de agua del embalse de acuerdo a un protocolo de llenado o vaciado cuando sea requerido, y en caso de vaciado por emergencia el túnel de descarga de fondo tendrá la capacidad para vaciar de 245 m3/seg de agua por lo que en 220 horas se podría descargar el 50% del embalse.
La empresa austriaca Andritz Hydro, es la contratista encargada del suministro, instalación y montaje de los equipos de blindaje de la descarga de fondo, obra que a la fecha tiene un avance de 48%, con una inversión total de Bs. 48.185.564,00.
Finalmente Navarro, indicó que “los avances de la obra se logran gracias a la inversión del Gobierno Bolivariano de nuestro presidente Hugo Chávez Frías”, lo que ha permitido garantizar la pronta culminación del proyecto Yacambú Quíbor, el cual beneficiará a los larenses con el desarrollo agroalimentario que se generará en el territorio. (FIN/ Crisbelin Uzcátegui/ SHYQ)


  • UNA PREOCUPACIÓN QUE TIENEN ALGUNOS DE LOS HABITANTES DE ACARIGUA Y ARAURE ES ESTE CAUDAL ECOLÓGICO, YA QUE EL RÍO YACAMBÚ FORMA JUNTO CON EL BUCARAL EL RÍO ACARIGUA, EL CUAL SURTE A ESTAS POBLACIONES PREVIO TRATAMIENTO EN LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN CAMBURITO.

  • EL MINISTERIO DEBERÍA INFORMAR A LAS COMUNIDADES SOBRE ESTE CAUDAL ECOLÓGICO DEBIDO A QUE SE TIENE POCA INFORMACIÓN SOBRE EL MISMO Y DESPEJAR LAS DUDAS SOBRE EL SUMINISTRO DE AGUA.



Caudal Ecológico

Las Obras Hidráulicas son tan abundantes en los ecosistemas fluviales que, en la actualidad, son pocos los ríos cuyos caudales no están regulados artificialmente. Por ello, la Gestión del Agua y de los recursos biológicos con ella relacionados debe enfrentarse con frecuencia a la problemática que estas obras originan y en concreto cuantificar los caudales circulantes mínimos capaces de mantener los ecosistemas de los tramos de río regulados.


La creciente demanda social de un medio ambiente mas limpio ha impuesto en la planificación hidráulica la consideración de que en los cauce regulados circulen, al menos, unos 'caudales ecológicos' o 'caudales mínimos medioambientales'. El concepto de estos "caudales ecológicos" comprende enfoques científicos que normalmente ocupan a profesionales diferentes, con áreas de trabajo disjuntas. El término caudal es elemento básico de hidráulicos e ingenieros gestores del recurso agua, mientras que el adjetivo ecológico nos refiere al mundo de la biología y de la gestión de la naturaleza. Por ello, la fijación de caudales ecológicos es una tarea con una clara vocación multidisciplinar.

Existe una bibliografía abundante sobre esta temática de fijación de caudales ecológicos, con diferentes criterios de base. El criterio más coherente es el que liga las exigencias de hábitat que tienen las especies fluviales con las variaciones de las características de éste en función de los caudales circulantes. Diversos autores han utilizado metodologías basadas en este criterio, entre los que cabe señalar a Tennant (1976), que analiza cualitativamente el hábitat piscícola en función de la hidrología de la cuenca vertiente; a White (1976), que desarrolla un análisis hidráulico entre los caudales circulantes y el perímetro mojado del cauce, asumiendo una relación creciente entre éste y la capacidad biogénica del río. Y finalmente, a Stalnaker (1979) y Bovee (1982), quienes desarrollan un método (IFIM, Instream Flows Incremental Methodology) basado en las relaciones cuantitativas entre los caudales circulantes y los parámetros físicos e hidráulicos que determinan el hábitat biológico.

Esta última metodología está siendo utilizada ampliamente en Norteamérica. Gore y Nestler (1988) han presentado un análisis crítico de la misma, apuntando las líneas de investigación para su desarrollo y mejora. Souchon (1983) ya propuso su adaptación a los ríos franceses y Gustard (1987) a los del Reino Unido.






"Sistema Yacambú no resolverá el problema del agua"


Estos artículos han sido ignorados por los habitantes de Acarigua-Araure, debe ser porque saben que estas obras nunca se concluiran.....

No hay comentarios.:

Publicar un comentario