16 de septiembre de 2011

LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y LOS RECURSOS HÍDRICOS


La República Bolivariana de Venezuela ha incluido en el texto de la Constitución de 1999 una nueva visión política y humanística para reorientar las estrategias de la gestión integral de los recursos hídricos. 

La Ley de Aguas quedó sancionada por la Asamblea Nacional en diciembre de 2006 y es publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.595 de 02-01-2007. El objeto de esta ley queda definido en su Artículo 1 :

"Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado."

Puede decirse, que es en la Ley de Aguas que aparece por primera vez en la legislación venezolana el concepto: Gestión Integral de las Aguas . Un concepto mucho mas amplio y holístico, que aquel del "desarrollo de los recursos hidráulicos", como aparecía en anteriores planes. Este nuevo concepto, que se ha extendido a nivel internacional pretende ir sobre el conjunto de todas las partes como elementos de un Sistema Hídrico, en donde la Cuenca Hidrográfica es la Unidad de gestión.

La Ley de Aguas establece las disposiciones generales que deberán ser reguladas mediante la formulación de nuevos reglamentos, los cuales a su vez deberán estar en concordancia con el postulado del artículo 304, consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Artículo 304. "Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación , insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio."

De acuerdo con la Ley de Aguas, el país quedó organizado en 16 regiones hidrográficas atendiendo a criterios geográficas y socio culturales:

Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: cuencas hidrográficas de los ríos Limón, Palmar, Santa Ana, Catatumbo, Zulia, Machango, Pueblo Viejo, Escalante, Chama, Cojoro, Carraipía-Paraguachón y Motatán.

Falconiana: cuencas hidrográficas de los ríos Matícora, Hueque, Ricoa, Mitare y Capatárida.

Centro Occidental (Tocuyo-Aroa-Yaracuy): cuencas hidrográficas de los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy.

Lago de Valencia: cuencas hidrográficas de los ríos Aragua, Limón, Turmero, Maracay, Carabobo, Cabriales y Las Minas.

Central (Tuy-Litoral Central): cuencas hidrográficas de los ríos Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya y las que drenan al Litoral Central.

Centro Oriental: cuencas hidrográficas de los ríos Unare, Zuata, Pao y Aragua.

Oriental: cuencas hidrográficas de los ríos Neverí, Carinicuao, Manzanares, Amana, Guarapiche, San Juan y de la Isla de Margarita.

Llanos Centrales: cuencas hidrográficas de los ríos Guárico y Guariquito.

Llanos Centro Occidentales: cuencas hidrográficas de los ríos Cojedes, Portuguesa, Guanare, Tiznados y Boconó.

Alto Apure: cuencas hidrográficas de los ríos Uribante, Masparro, Sarare, Santo Domingo, Pagüey, Suripa y Apure.

Apure: cuencas hidrográficas de los ríos Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche y Meta.

Amazonas (Alto Orinoco): cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuari, Ocamo, Sipapo y Cunucunuma.

Caura: cuencas hidrográficas de los ríos Caura, Suapure y Cuchivero.

Caroní: cuenca hidrográfica del río Caroní.

Cuyuní: cuencas hidrográficas de los ríos Cuyuní, Yuruari y Yuruani.

Delta: cuenca hidrográfica del bajo Orinoco y cuencas hidrográficas de los ríos Morichal Largo, Uracoa, Mánamo y Macareo




COPLANARH: Antecedentes históricos del Plan Nacional de Recursos Hídricos


Para comprender mucho mejor el proceso de diseño y los orígenes del PNRH, es útil conocer los antecedentes históricos de estas experiencias como la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos , COPLANARH.

Aunque en nuestro país, la gestión del recurso hídrico se remonta a 1874, con el Ministerio de Obras Públicas y su Dirección de Vías de Comunicaciones Fluviales, Terrestres y Acueductos, es en la década de los treinta del siglo XX que se crea la Dirección General de Recursos Hidráulicos, con la finalidad de planificar y construir las obras hidráulicas requeridas para el desarrollo económico y social de la nación.

Entre las décadas de 1940 a 1970, en Venezuela, se llevan a cabo una serie de acciones para la ordenación tanto del uso de las aguas como de la construcción de obras para su almacenamiento. Es entonces, cuando se crea el Instituto Nacional de Obras Sanitarias , en 1943, con la finalidad de ejecutar las obras de acueducto y saneamiento, y el Comisión del Plan Nacional Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos , en 1961, cuyo objetivo fue elaborar el Plan Nacional de Desarrollo de Obras Hidráulicas, conocido ampliamente bajo sus siglas de COPLANARH .

En un país con una población mayoritariamente rural para la década del 40, los principales problemas asociados con el agua consistían en incrementar la dotación de agua potable a las comunidades, construir el alcantarillado de las principales ciudades e iniciar la ejecución de obras de saneamiento de las aguas servidas.

Para llevar agua potable se requería, en primera instancia, de la construcción de presas y grandes almacenamientos, desde donde, mediante acueductos se surtirían a las poblaciones. Así, nació la cultura de los embalses y de las grandes obras hidráulicas en Venezuela. De hecho, hasta 1998 no se hablaba en el país de los " recursos hídricos " sino de los " recursos hidráulicos ", estos últimos, vistos como grandes obras de ingeniería que requerían cuantiosas inversiones.


La política de recursos hidráulicos de COPLANARH



La Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) fue creada en 1961, con una estructura multisectorial que estuvo presidida por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). El siguiente párrafo demuestra la visión política del desarrollo que tuvieron los planificadores de los recursos hídricos (hidráulicos) a finales de la década del 80 del siglo XX, extraído del resumen del documento "El Modelo Prospectivo: Prospección Industrial 1970-2000, publicación Nº16 de noviembre de 1970": 

" El presente trabajo tiene como finalidad obtener una visión al año 2000, de la estructura industrial venezolana, en marcada dentro de un modelo prospectivo que diseña una Venezuela deseable y posible, que estará ingresando hacia el final del milenio, en el estado de "sociedad de consumo", semejante al que poseen actualmente los países de la Europa Occidental Atlántica. Para realizar las estimaciones del valor agregado de la industria manufacturera discriminado por subsectores y rubros, se utilizó el modelo sobre crecimiento industrial desarrollado por el Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas, en colaboración l a Universidad de Stanford."

El Objetivo económico para el año 2000 -de acuerdo a la visión de COPLANARH- quedaba bien definido al final del resumen del trabajo en referencia de la siguiente manera:


. "En este caso el objetivo fijado para el año 2000 es una Venezuela desarrollada, con una población ligeramente superior a los 28 millones de habitantes, un ingreso per cápita de aproximadamente 1.700 US$ y un nivel de industrialización equivalente al logrado actualmente por los países europeos desarrollados. El modelo opera en base a catorce ecuaciones de regresión, una para cada subsector industrial y otra para el total, obtenidas de una muestra normalizada de un conjunto de países. La variable dependiente es el valor agregado industrial y las explicativas son el ingreso personal percápita, la población total y un nivel relativo de desarrollo industrial previamente determinado."

Con relación a los recursos hídricos, que como se ha referido en párrafos anteriores, se refería al concepto del "Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos", se evidencian las estrategias utilizadas para la definición de políticas hidráulicas de la Venezuela de los años setenta del siglo XX.


Regiones de COPLANARH



Para hacer una organización que sirviese para la ordenación y optimización del aprovechamiento de las aguas, se analizaron criterios hidrográficos, edafológicos, climáticos, demográficos, económicos, geológicos entre otros

El país fue dividido en once regiones (Regiones COPLANARH):


DENTIFICACIÓN
DENOMINACIÓN
1
Lago de Maracaibo
2
Costa Noroccidental
3
Centro Occidental
4
Llanos Centrales y Occidentales
5
Llanos Meridionales
6
Central
7
Centro Oriental
8
Oriental
9
Guyana Oriental
10
Guyana Occidental
11
Amazónica

De acuerdo a las estimaciones realizadas por COPLANARH el volumen total escurrido para cada región se muestra en la tabla siguiente:


En la lámina se muestra un ejemplo del esquema a escala de la región 1A de COPLANARH, correspondiente a la Costa Occidental y Oriental del Lago de Maracaibo





COPLANARH significó el mejor esfuerzo hasta ahora emprendido para organizar la gestión de los recursos hídricos de Venezuela, haciendo énfasis en la identificación de los sitios de aprovechamientos hidráulicos para los diferentes usos.



El Plan Nacional de Recursos Hidráulicos se elaboró con la intención de servir de instrumento rector para la administración y gestión de las aguas. De igual forma, sirvió durante muchos años como referencia académica en la formación del talento humano.

Cabe destacar la participación en su elaboración de un importante número de profesionales de diferentes disciplinas así como de distintas instituciones del ámbito nacional e internacional.


Sin embargo, el Plan no consideró la visión holística del ambiente, sino más bien un enfoque fragmentado de la naturaleza y sus complejas interrelaciones.

Por otro lado, el Plan fue visto como una forma de obtener financiamiento para la construcción de grandes obras hidráulicas en Venezuela, que requerían cuantiosas inversiones de capital foráneo y que dejaron al país con gran cantidad de compromisos y deudas externas.




Fuente:

http://www.hidroven.gov.ve/ls_plan7.php (Consulta realizada el 16/09/2011)



No hay comentarios.:

Publicar un comentario