Ciclo Hidrológico



El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca subsuperficial saturada), los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se "cierra"...y comienza nuevamente.

¿Cuánta agua hay en el planeta?














Fuentes:



 


Bajo condiciones adecuadas el vapor se condesa para formar las nubes, las cuales, al contener vapor de agua en suspensión pueden originar las precipitaciones pluviales o lluvias. La precipitación que cae sobre la tierra se dispersa de varias maneras. La mayor parte de ésta es retenida temporalmente por el suelo, en las cercanías del lugar donde cae, y regresa eventualmente a la atmósfera por evaporación y transpiración de las plantas. Otra porción de agua que se precipita viaja sobre la superficie del suelo o a través de éste hasta alcanzar los canales de las corrientes. La porción restante penetra más profundamente en el suelo para hacer parte del suministro de agua subterránea. Bajo la influencia de la gravedad, tanto la escorrentía superficial como el agua subterránea se mueve hacia zonas más bajas y con el tiempo puede incorporarse a los océanos. Sin embargo, una parte importante de la escorrentía superficial regresa a la atmósfera por medio de evaporación y transpiración, antes de alcanzar los océanos.
Esta descripción del ciclo hidrológico y el diagrama esquemático son extremadamente simplificadas. Por ejemplo, parte del agua que se mueve en los canales naturales pueden filtrarse hacia el agua subterránea, mientras que el agua subterránea puede llegar a ser en ciertas ocasiones una fuente de la escorrentía superficial que fluye en los canales naturales.
Parte de la precipitación puede permanecer sobre la superficie de terreno en forma de nieve hasta cuando la fusión de ésta le permita fluir hacia las corrientes o el agua subterránea. El ciclo hidrológico es un medio apropiado para describir el alcance de la hidrología, la cual se limita a la parte del ciclo que cubre desde la precipitación del agua sobre la tierra hasta el regreso de ésta bien sea a la atmósfera o los océanos. El ciclo hidrológico sirve para destacar cuatro fases básicas de interés para el hidrólogo: precipitación, evaporación y transpiración, escorrentía superficial y agua subterránea.
 

Propiedades del agua 


El agua es uno de los recursos naturales más familiares al hombre, por su utilidad, abundancia y amplia distribución sobre la tierra, constituye las 3/4 partes del globo terráqueo y forma el 67% del organismo humano: 


El agua llamada químicamente “pura”, no existe como tal en la naturaleza y está formada por dos partes de Hidrógeno y una de Oxígeno; de allí su fórmula H2O.

 
En la naturaleza se presenta en los tres estados: sólido (nieve y granizo), líquido (ríos, mares, lagos, lluvia) y gaseoso (formando parte de la nubes). Químicamente “pura” es un líquido incoloro, inodoro e insípido, el cual en condiciones denominadas normales (presión atmosférica al nivel del mar o sea 760 mm de mercurio) se congela a 0 °C y hierve a 100 °C. 


El agua es el solvente universal por excelencia y en su recorrido por la corteza terrestre disuelve una gran variedad de sustancias sólidas y gaseosas. En estas condiciones adquiere la propiedad de conducir la corriente eléctrica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE VENEZUELA

Boletín Técnico 610. APCO. 1995.

Azud